MEDICINA FAMILIAR
El concepto de nuestro Servicio Veterinario parte de la prevención de enfermedades de nuestros pacientes mediante la vacunación anual, la desparasitación y algunos chequeos de rutina. Además, brindamos un seguimiento de su salud y calidad de vida y contención a sus dueños, quienes en definitiva son los que acompañan a la mascota en todo momento.
Sabemos lo que su mascota significa. Sabemos cómo atender sus necesidades.
viernes, 17 de diciembre de 2010
RABIA
Ante la reciente detección de un nuevo caso de rabia en un mamífero terrestre (en este caso un felino domiciliado en Morón, Provincia de Buenos Aires)proveniente de un quiróptero infectado, se recuerda la obligatoriedad de tener y mantener a los animales domésticos (caninos y felinos) debidamente vacunados contra la rabia, a partir de los 3 meses de edad, y luego una vez por año durante toda la vida del animal.
Asimismo, se recuerda que ante la presencia de un murciélago caido, se proceda a dar aviso a las autoridades sanitarias locales (en nuestro caso al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur ) y se evite todo tipo de contacto con ese animal, tanto en lo que concierne a los humanos como a sus animales de compañía. En caso de ocurrir un contacto, ya sea humano o animal, con un murciélago sospechosos, realizar la denuncia ante las autoridades sanitarias correspondientes. Si fuese algún animal, concurrir de inmediato al veterinario y/o al centro de zoonosis más próximo.
Consejo Profesional de Medicos Veterinarios
viernes, 10 de diciembre de 2010
MIEDO A LOS RUIDOS FUERTES
Las siguientes pautas y consejos preventivos sólo son aplicables a animales que, habiendo sido evaluados por un veterinario especializado en Etología Clínica, no presenten alteraciones en su comportamiento. De haber algún problema de comportamiento deberá realizarse la consulta correspondiente para arribar al diagnóstico, pronóstico y tratamiento adecuados.
En los animales domésticos, ciertos ruidos fuertes como las explosiones de los petardos o los truenos pueden producir miedo. El miedo es una reacción normal que se produce ante un estímulo amenazante (con peligro real o potencial), y que tiene un fin adaptativo y de protección: generar una respuesta de escape.
En condiciones normales los animales se asustan de los ruidos fuertes y generalmente se escapan, tratando de evitar y alejarse de ese estímulo que los asusta. Sin embargo, con el tiempo se habitúan, es decir, se adaptan y acostumbran al hecho de que estos estímulos aparentemente amenazantes no constituyen un peligro real, y entonces dejan de presentar una respuesta temerosa.
Algunos animales padecen un miedo extremo, excesivo, que se considera patológico. Este trastorno de miedo excesivo es llamado fobia (en este caso particular, fobia simple a los ruidos), donde se produce una respuesta exagerada ante un estímulo ambiental sin peligro real, y que no posee ninguna utilidad (no permite la adaptación).
En muchas ocasiones los propios dueños, por desconocimiento y sin mala intención, refuerzan estas conductas exageradas, brindando atención y tratando de calmar o proteger al animal que está asustado y que intenta evitar ese estímulo que le causa miedo. Esto es contraproducente y debe evitarse.
Si usted observa que su animal presenta alguno de los signos que a continuación se describen, ante un estímulo identificable (explosiones, petardos), es aconsejable realizar una Consulta Etológica con el Veterinario especializado para arribar al correcto diagnóstico, pronóstico y tratamiento del problema.
Signos clínicos del miedo: Deambulación, huida, esconderse, temblores, postura baja y rabo entre las patas, salivación, jadeo, aumento del apego hacia el dueño, gemidos, vocalización (ladrido/aullido/maullido), excitación, destrucción, vómitos, micción, defecación, agresión.
Cuando estos signos se producen en forma excesiva, exagerada, y no remiten espontáneamente (ni aún cuando el estímulo ha cesado), sino que perduran en el tiempo, se puede considerar que ese animal se encuentra en un estadio patológico, más grave que el miedo normal (fobia).
Sepa qué hacer si su animal le teme a los ruidos de los petardos:
-Bríndele a su mascota un lugar dentro de la casa que esté aislado de los ruidos del exterior (por ejemplo una habitación), para que el animal pueda utilizarlo como escondite. Este espacio debe estar siempre accesible, y permitirle entrar y salir a voluntad (puerta abierta).
-No refuerce la conducta de miedo, es decir: IGNORE al animal cuando está asustado, para lograr que esta conducta exagerada se extinga.
Entonces, no intente alzarlo en brazos, ni abrazarlo, o calmarlo. Déjelo que busque un lugar donde guarecerse y mantenerse tranquilo. En cambio, sí bríndele atención y caricias en los momentos en que se encuentre tranquilo y no manifieste miedo.
-Si la ansiedad y el miedo generado por los ruidos es muy importante, o si el animal va a quedarse solo en la casa, consulte con el Veterinario acerca de la posibilidad de medicarlo con un ansiolítico/tranquilizante. Nunca le administre a su animal drogas tranquilizantes (aún si son de uso veterinario) sin consultar con el profesional acerca de su dosificación y modo de uso.
Tampoco le administre a su animal drogas o dosis prescriptas para seres humanos sin consultar al Veterinario, ya que estas no son extrapolables a las mascotas, y pueden producir intoxicación.
Dra. marina Snitcofky, especialista en etología veterinaria.
FOTO: "Mitra" felina Común Europea, paciente del SVI
jueves, 2 de diciembre de 2010
DESPARASITACIÓN: MITOS Y VERDADES
La parasitosis es una enfermedad común en nuestras mascotas caninas y felinas, y esta muchas veces puede ser subestimada por los propios dueños, así como también por los veterinarios.
Primero que nada, es importante aclarar que las parasitosis que afectan a nuestras mascotas son diferentes en cada etapa de la vida.
Clasificaremos a las parasitosis de acuerdo a las diferentes etapas de la vida del animal, así será más fácil comprender en qué momento debemos ayudar a prevenirla:
La primera etapa es la intrauterina, mientras se está gestando el perrito o gatito. Allí mismo el cachorro es susceptible de parasitarse.
Luego, en la etapa de amamantamiento, es importante tener en cuenta que algunos parásitos se transmiten por la leche, por lo tanto ya se encontrará parasitado a una edad muy temprana, sumándose a los que ya traía del útero de su mamá.
A partir de allí, el animal será parasitado de acuerdo al ambiente en el que viva, si lo comparte con otros animales (hermanos de la misma camada u otros de diferentes edades), si el ambiente no goza de la higiene necesaria, etc.
¿Cómo armar un buen plan de desparasitación?
Existen muchas formas de hacerlo, por ello no hay una receta general, y siempre recomendamos que para ello se realice la consulta veterinaria, no sólo pediátrica sino también en el animal adulto, ya que hay muchos tipos de parásitos y muchos tipos de medicamentos que deberán ser prescriptos sólo por el veterinario actuante.
Generalmente se recomienda desparasitar a la hembra gestante (en el caso de criaderos o próximo nacimiento en el hogar). Tener en cuenta que no podrán ser utilizadas todas las marcas que se encuentran en el mercado, por lo tanto deberán ser prescriptas bajo receta, para prevenir abortos o problemas en el feto que algunos fármacos pueden ocasionar.
En el caso de los cachorros, se estima que tienen una parasitosis que traen de su mamá, a la cual pueden sumarse algunos otros tipos de parásitos adquiridos de otros animales o del ambiente, para lo cual recomendamos realizar un análisis de materia fecal, y así poder elegir cual es la mejor medicación para ese animal. El veterinario decidirá en cada caso, de acuerdo al/los parásito/s encontrado/s, la droga y la forma de administración, así como también la repetición de esta.
En el caso de animales adultos existen recomendaciones diferentes que se adaptarán teniendo en cuenta si el animal vive solo o con otros animales, si sale a la calle, con qué frecuencia, si vive con otras especies, si sale con paseador, etc.
Por eso no existen “las recetas”, salvo algunas aproximaciones de desparasitaciones anuales que se dividen en dos, tres y hasta cuatro veces de acuerdo al caso.
Para cualquier caso, siempre recomendaremos que consulte al veterinario, que es la única persona capacitada para aconsejar lo mejor para su mascota.
Natalia Luka
FOTO. "Umma", felina hembra Común Europea, paciente del SVI
jueves, 25 de noviembre de 2010
La adaptación de los felinos
Las siguientes pautas y consejos preventivos sólo son aplicables a animales que, habiendo sido evaluados por un veterinario especializado en Etología Clínica, no presenten alteraciones en su comportamiento. De existir algún problema de comportamiento deberá realizarse la consulta correspondiente para arribar al diagnóstico, pronóstico y tratamiento adecuados.
Los felinos domésticos tienen, por naturaleza, un fuerte apego al ambiente que habitan. Por ello, toda vez que exista un cambio en su hábitat, se hace imprescindible tener en cuenta ciertos aspectos que pueden influir en la adaptación de estos animales y que pueden repercutir sobre su bienestar. Para evitar estímulos estresores o nocivos y permitir una adecuada adaptación a la nueva situación habitacional (que incluye desde mudanzas hasta cambios de mobiliario, refacciones, entrada o salida de individuos, ya sean personas u otros animales), tenga en cuenta los siguientes aspectos:
Llegada de gatito o gato adulto: Sin otros animales SECCIÓN 1, Gato/s adulto/s residentes SECCIÓN 2, perro/s residente/s SECCIÓN 3.
Sección 1:
a) La llegada de un gatito a un hogar donde no viven otros animales
En general los gatitos se adaptan sin mayores problemas a su nuevo hogar. Sin embargo, para asegurarse de que no se los exponga a situaciones estresantes, se recomienda:
- Colocar los elementos que serán utilizados por el gatito (comedero, bebedero, manta/moisés, bandeja sanitaria) en una única habitación, cuidando que el comedero y bebedero estén ubicados en el extremo opuesto a la ubicación de la bandeja sanitaria (con una distancia mínima de 2 metros). En esa habitación se colocará al gatito, pero se dejará la puerta abierta.
- Con el correr de los días y en función del grado de adaptación observado (evaluado por la incursión y actividad de exploración en los distintos ambientes o habitaciones de la vivienda), se podrá reubicar la bandeja sanitaria y el comedero y bebedero en otro ambiente o habitación que sea más funcional a la rutina y estética de la vivienda, con la misma consideración respecto a la distancia entre ellos comentada en el punto anterior.
- Vigilar en los momentos en que se abren puertas o ventanas, para que el animal no se escape.
- Proteger balcones y ventanas con enrejado acorde al tamaño del animal.
- Colocar collar (con elástico) con chapita identificatoria con número de teléfono.
b) La mudanza de un gato adulto
- El gato debe ser el último en ser llevado a la nueva vivienda (luego de la mudanza de muebles, cajas, etc.). Si es posible, es conveniente incluso que sea unos días después, cuando ya esté acomodada la nueva vivienda.
- Colocar los elementos que serán utilizados por el gato (comedero, bebedero, manta/moisés, bandeja sanitaria) en una única habitación, cuidando que el comedero y bebedero estén ubicados en el extremo opuesto a la ubicación de la bandeja sanitaria (con una distancia mínima de 2 metros). En esa habitación se colocará al gato, y se dejará la puerta cerrada.
- Con el correr de los días y en función del grado de adaptación observado (evaluado por actividad de exploración de la habitación), se abrirá la puerta para permitir que el gato explore libremente el resto de la casa, pero manteniendo sus elementos en esa habitación.
- Con el correr de los días y según el grado de exploración de los distintos ambientes o habitaciones de la vivienda, se podrá reubicar la bandeja sanitaria y el comedero y bebedero en otro ambiente o habitación que sea más funcional a la rutina y estética de la vivienda, con la misma consideración respecto a la distancia entre ellos comentada en el punto anterior.
- Vigilar en los momentos en que se abren puertas o ventanas, para que el animal no se escape (tener en cuenta que es probable que el gato se escape para “regresar” a la vivienda anterior).
- Proteger balcones y ventanas con enrejado acorde al tamaño del animal
- Colocar collar (con elástico) con chapita identificatoria con número de teléfono.
Sección 2: Las siguientes pautas sólo son aplicables si tanto el gato nuevo como el/los gato/s residente/s están correctamente socializados, y no tienen alteraciones comportamentales (agresión, fobias, ansiedad. Etc.), evaluadas por el veterinario especializado en Etología Clínica:
- 1er paso: Colocar los elementos que serán utilizados por el gato nuevo (comedero, bebedero, manta/moisés, bandeja sanitaria) en una única habitación, cuidando que el comedero y bebedero estén ubicados en el extremo opuesto a la ubicación de la bandeja sanitaria (con una distancia mínima de 2 metros). Esta habitación no deberá ser la misma que contenga los elementos del/los otro/s felino/s residente/s en la vivienda. Durante los primeros días (hasta una semana o más), el gato recién llegado permanecerá en ese ambiente de la casa. Al otro gato se le permitirá explorar toda la vivienda menos esa habitación donde se encuentra el gato recién llegado.
- 2do paso: Se le permitirá al gato recién llegado explorar libremente algún ambiente “neutral” de la vivienda (donde no haya elementos del otro gato, que no sea su lugar de descanso o de comida), cuidando que el gato residente no esté presente durante esas exploraciones. En otros momentos del día, se le permitirá al gato residente explorar libremente ese mismo ambiente “neutral” de la vivienda, mientras el gato recién llegado se encuentra encerrado en la otra habitación. Es esperable que ambos gatos froten su rostro contra muebles o saliencias de las paredes (marcas olfatorias) y si alguno de los gatos es un macho no castrado pospuberal, es probable que marque también con orina. En cualquier caso pueden intentar marcar con arañado de los muebles.
- 3er paso: Se realizará la primera “presentación” en el ambiente neutral, colocando a los gatos en respectivas cajas de transporte. Primero se los enfrentará a una distancia no menor a 2 metros y se observará la reacción de estos. Es probable que existan señales de agresión: bufidos, soplidos e incluso zarpazos. Se irá acortando la distancia entre los animales de manera gradual, siempre y cuando no haya señales de agresión y aguardando que estos se calmen para seguir avanzando.
- 4to paso: Si se logró que las transportadoras estén “pegadas” puerta con puerta sin que haya señales de agresión, se los aproximará en brazos o con pretal y correa (se requieren 2 personas que puedan tener en brazos a los gatos o que los controlen de la correa). Si no hay señales de agresión, los gatos ya pueden convivir sueltos.
Sección 3: Las siguientes pautas sólo son aplicables si tanto el gato nuevo como el/los perro/s residente/s están correctamente socializados, y no tienen alteraciones comportamentales (agresión, fobias, ansiedad. Etc.), evaluadas por el veterinario especializado en Etología Clínica:
- Presentar a los animales siempre en situación controlada: perro con collar y correa, gato en transportadora, en brazos o con pretal y correa.
- Durante la presentación de los animales deben realizarse actividades que sean gratificantes o agradables para ambos (darles un juguete, jugarles, acariciarlos, cepillarlos, etc.).
Dra Marina Snitcofsky
Especializada en etología clínica
Foto: " Toto", felino macho, siamés seal point paciente del SVI
domingo, 7 de noviembre de 2010
“Mi gato está tapado” o “no puede orinar”…frases que llegan a la consulta diaria...
Es bastante común este síndrome llamado FUS (Síndrome Urológico Felino), hoy FLUTD (enfermedad de las vías urinarias bajas).
Este no es más que la acumulación de cálculos o mucus en la uretra de los felinos macho, que produce una obstrucción parcial o total.
Las causas que predisponen dicho síndrome son: la uretra pequeñísima en el gato macho, la dieta inadecuada o de baja calidad, la ingesta de agua en forma mínima y, en algunos casos, que el gato esté castrado en forma temprana, entre otros factores aún hoy no conocidos (idiopáticos).
En los machos el diámetro de la uretra es por demás pequeño, lo que hace que sea más fácilmente obstruido por cálculos, pequeñas arenillas (cristales) y lo que se llama “tapón mucoso”, que no es más que una acumulación de células descamativas y restos de materiales de la mucosa que se desprenden, formando un tapón difícil de remover.
Además, uno de los puntos más importantes es la dieta inadecuada o de baja calidad, ya que se sabe que por la formulación que posee, aumenta las posibilidades de formación de cálculos y tapones.
Otra causa, en muchos casos en discusión, es cuando el animal es castrado en forma temprana (antes de los cinco a seis meses de edad): por la falta de hormonas, el crecimiento corporal es disminuido y por lo tanto también la uretra, predisponiendo aún más a padecer el síndrome.
-¿Qué podemos recomendarles para prevenirla? Primero que nada, consultar a su veterinario de confianza acerca de las marcas de alimentos Super Premium y Premium recomendables (la mayoría sólo de venta en veterinarias). No sólo gozarán de buena alimentación y calidad de vida sino que también prevendrán en un alto porcentaje que su mascota se enferme.
Por otro lado, castrar a su gatito después de los ocho a nueve meses de edad.
¿Cómo nos damos cuenta de que nuestro gato está obstruido? Observar cuántas veces el gato orina por día, y si lo vemos con dificultad a la hora de ir a su litera. Muchas veces se los ve sentados varios minutos más que lo habitual, a veces vocalizan (maúllan) y también se puede percibir orina de color rosado a rojo en las piedritas sanitarias. Otras veces orinan en pequeñas cantidades muchas más veces que lo habitual u orinan en lugares no frecuentes. En casos avanzados, no pueden orinar (obstrucción total). También lamen su pene en forma reiterada y se ve protruido más de lo habitual.
Otros síntomas que se pueden observar, cuando la obstrucción es mayor y hay falla renal, son vómitos, decaimiento y deshidratación.
El síndrome es una emergencia y debemos llevarlo al veterinario ya que la vejiga es pequeña, y al no poder orinar, corre muchos riesgos de fisurarse o romperse, lo que resulta fatal.
La resolución del síndrome es el sondaje, algunas veces bajo sedación (ya que es muy molesto y doloroso) y si ha pasado un tiempo considerable, se utiliza la hidratación con suero (a veces al pasar las horas, como el riñón no puede depurar los residuos tóxicos por la orina, se genera una insuficiencia renal, la cual debe ser tratada lo antes posible). La resolución a largo plazo se realiza mediante el consumo de alimentos medicados, los cuales serán prescriptos sólo por el veterinario por el tiempo que se disponga de acuerdo a los análisis de orina correspondientes.
Natalia Luka
Fuente: www.foyel.com, AAMFE (Asociación Argentina de Medicina Felina).
Foto: FIDEL. Fel Común europeo, chocolate.
viernes, 22 de octubre de 2010
CÁNCER EN FELINOS
Empecemos con una pregunta ¿Cuál es el riesgo en los gatos de desarrollar tumores o neoplasias? No hay una respuesta unívoca: según la fuente bibliográfica (USA, UE o países puntuales) las estadísticas varían. Sin embargo, es importante mencionar las coincidencias: la mayoría de las neoplasias en felinos son de carácter maligno.
La piel como asiento de tumores o procesos cancerosos:
Los tumores de piel y de los anexos (uñas, pelos, glándulas sebáceas...) generan la mayor diversidad de neoplasias y son a la vez los más frecuentes. La piel es considerada un órgano y como tal posee una enorme variedad de células que la componen... todas ellas por muy diversas causas pueden iniciar un proceso neoplásico. Destacamos aquí que la proporción de tumores malignos / tumores benignos es de 3/1 en gatos, mientras que en el perro es de 1/2.
Frecuencia de aparición de los tumores de piel:
El 70% de los tumores de piel están representados por unos pocos tipos tumorales. Generalmente el médico veterinario diagnosticará, en primer lugar carcinoma de células escamosas (CCE), también llamado carcinoma epidermoide o epitelioma espino celular o carcinoma espinocelular. Otros tumores de piel que aparecen con mucha frecuencia son fibrosarcoma, mastocitoma y tumores mamarios (la glándula mamaria es una estructura que se forma en el embrión a partir de células de la piel).
El Carcinoma de Células Escamosas (CCE):
Es la neoplasia más frecuente de los gatos adultos. No se describen diferencias raciales o de sexo. Aparece a partir, generalmente entre los nueve y doce años, si bien hemos tenido pacientes más jóvenes y mucho más grandes. Estos tumores afectan principalmente el plano nasal, los bordes de las orejas, párpados, labios, frente de la cara y faringe. Más raramente pueden aparecer en otras zonas del cuerpo (miembros, torso...).
Estos tumores habitualmente son ulcerosos, perforantes, invasivos y cubiertos de costras. Rara vez son formaciones exofíticas o en más (aspecto de masa) aunque esto puede verse con mayor frecuencia en el interior de la boca. Diversos investigadores coinciden que este tumor es muy agresivo “in situ”, pero es poco metastásico (no da tumores secundarios a distancia).
Evolución del CCE:
Hay que considerar que existe mayor probabilidad (14 veces, dicen algunos autores) de que los gatos blancos en zonas de piel despigmentada (piel rosada) desarrollen un CCE. Aquí es donde es fundamental la observación del propietario y la consulta al médico veterinario, que podrá favorecer un diagnóstico precoz y un rápido tratamiento. Se identifican distintos estadíos: generalmente la evolución es lenta al principio y cuando el tumor logra penetrar la membrana basal del epitelio externo la evolución se torna muy agresiva. El CCE al principio aparece como una lesión menor, cubierta de una pequeña costra mucoide serosa, persistente en sitios de unión de piel normal con mucosa oral (bordes de labios, nariz o párpados) o en zonas marginales de las orejas.
El médico veterinario diagnosticará presuntivamente el CCE y el patólogo dará el diagnóstico final ya que hay otras patologías que pueden ser similares y requieren otros tratamientos.
Tratamientos:
El tratamiento de elección es la cirugía, cuanto más amplia y precoz, mejor pronóstico. Hoy día hay posibilidades de realizar radioterapia en lesiones pequeñas o post cirugía frente a recidivas. También la criocirugía da ciertos resultados. La quimioterapia según diversos autores da resultados muy variados con marcados efectos tóxicos: puede usarse de manera sistémica (adriamicina, mitrosantona) o local (cisplatino). Hay otra sustancias, como los retinoides sintéticos que se usan localmente sin grandes resultados.
La Inmunoterapia – Un Tratamiento Coadyuvante del CCE:
En el CIV hemos tratado varios gatos con CCE en diversos estadíos. La aplicación intra y peritumoral con interlucina 2 (IL2) e interferón alfa (IFNα), más un tratamiento sistémico y oral con IFNα nos permite afirmar que se obtiene una disminución en la velocidad del crecimiento del CCE. También se observa un cambio en el aspecto y no se ven efectos colaterales significativos como sí se observan con otras terapias. Este tratamiento inmunoterápico puede realizarse en animales sometidos a cirugía o criocirugía o animales donde se ha decidido no operar debido a la extensión o al difícil acceso de la lesión.
Discusión:
Como en muchos tipos de tumores no conocemos la causa primaria. Sin duda no existe una única causa. Muchos investigadores coinciden que los rayos UV, provenientes de la exposición solar pueden ser una causa muy importante. También hay que considerar que las teorías más modernas de biología celular del cáncer le atribuyen una enorme importancia al tejido adyacente al tumor, en otras palabras, el CCE es un tumor de células del epitelio (por eso es carcinoma), pero este epitelio enfermo se apoya sobre células de sostén (tejido conectivo que se denomina estroma). Las células epiteliales están fuera de control, se asemejan a células embrionarias en vez de tener el aspecto de células diferenciadas, se autoperpetúan y son inmortales. Pero esto que ocurre en el epítelio no podría ocurrir si no hubiese un sostén (células estromales) que aporte nutrientes, factores de crecimiento y muchísimos factores necesarios para vivir. Cuando hay un CCE toda la piel está enferma (campo neoplásico) por más que la lesión se limite a una pequeña superficie. El hecho que este tumor aparezca en animales adultos hace pensar que también puede haber una distracción de los sistemas de defensas del organismo (evasión sobre el sistema inmune). A veces el médico veterinario puede identificar causas coadyuvantes de los procesos tumorales, por ejemplo situaciones de estrés crónico. En el CIV nos llama la atención que cuando consultamos sobre si existió en los últimos 2 años algún suceso familiar traumático muchas veces el propietario nos relata que lo hubo: mudanzas, separaciones, algún familiar muy allegado a la mascota se fue de casa, se introdujo una nueva mascota muy dominante o muchas otras causas. La pregunta es... ¿Puede ser éste un factor más en la etiología del tumor? Después de 16 años de recibido y de 12 años de estar vinculado a la inmunología no me atrevo a afirmarlo, pero me la realizo cada vez con más frecuencia.
En definitiva, desde el CIV, afirmamos que el cáncer no lo curamos, pero podemos garantizar que es nuestro objeto de estudio y cuanto más avanzamos en ofrecer estos tratamientos inmunoterápicos más seguros estamos que promovemos aumentos de sobrevida, tratamientos no tóxicos y en definitiva una mejor calidad de vida. En la clínica recurriremos a aplicar todos los recursos posibles para acompañar a nuestros compañeros de la mejor manera posible. Desde el punto de vista científico cuanto más casos clínicos desarrollemos con protocolos inmunoterápicos más hipótesis científicas podremos elaborar con los equipos de investigación interdisciplinarios para comprender la dinámica de esta compleja patología.
En el CIV apostamos a la vida.
MV.Pablo Maure
Centro de Inmunoterapia Veterionario
info@civargentina.com.ar
FOTO: KENIA, felina, Común europea
viernes, 15 de octubre de 2010
RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA LOGRAR LA ADAPTACIÓN CORRECTA DE LOS CANINOS
Las siguientes pautas y consejos preventivos sólo son aplicables a animales que, habiendo sido evaluados por un veterinario especializado en Etología Clínica, no presenten alteraciones en su comportamiento. De haber algún problema de comportamiento deberá realizarse la consulta correspondiente para arribar al diagnóstico, pronóstico y tratamiento adecuados.
1) ADAPTACIÓN A LA MUDANZA Y AL AMBIENTE NOVEDOSO
- De ser posible, llevar al perro a conocer la casa nueva antes de realizar la mudanza.
- Si se puede, conviene que el último en mudarse sea el perro, luego de haber trasladado muebles, cajas, etc.
- Permitir la exploración de todos los espacios nuevos, especialmente aquellos donde el animal va a ser alojado. Si es un macho, permitir que marque con orina el nuevo territorio.
- Llevar a la nueva casa todos sus elementos de pertenencia (juguetes, comederos, mantas, cuchas, etc.).
- Intentar mantener las costumbres de horarios de salidas, comidas y actividades de juego como en la antigua casa.
- Si la nueva vivienda es temporaria (guardería o pensionado) o permanente pero con nuevos propietarios, agregar a los elementos del perro alguna prenda de vestir usada por su amo (o con su perfume) para que la utilice como “trapo” para jugar o dormir.
2) ADAPTACIÓN A NUEVAS MASCOTAS
- En el primer encuentro, procurar que éste siempre se produzca dentro de una situación controlada y supervisada por el propietario (siempre con collar y correa puestos, para poder sujetarlo y manejarlo).
- Cuando esté presente la nueva mascota, se le prestará atención al canino “en adaptación”, y se realizarán actividades que le resulten agradables (darle un juguete, un premio, acariciarlo, jugarle, etc.).
- Respetar los espacios y tiempos del canino “en adaptación”, impidiendo que la nueva mascota use sus elementos o lo moleste mientras descansa o come.
- Respetar y fomentar la jerarquía natural: dar atención y alimento siempre primero al animal más dominante (macho entero adulto joven de mayor talla, por ejemplo) y recién después al animal subordinado (hembra o macho castrado, o cachorro, o geronte).
3) ADAPTACIÓN A LOS NIÑOS
Las siguientes pautas sólo son aplicables a perros que estén socializados con niños, y cuyo comportamiento sea normal (es decir, que ha sido evaluado por un veterinario especializado en Etología Clínica y no se han detectado patologías comportamentales). En caso contrario (perros no socializados con niños durante el período sensible de socialización, entre las 3 y las 12 semanas de edad, o perros con alteraciones comportamentales como agresión o ansiedad), se recomienda la consulta especializada para obtener asesoramiento específico sobre cómo proceder.
Dado que los perros no reconocen a los niños como “seres humanos pequeños”, sino que los interpretan como si fueran una especie diferente (y consideran diferentes entre sí a los bebés que están en brazos con respecto a los niños pequeños que ya caminan), es importante lograr la correcta adaptación (aun de aquellos perros que se llevan bien con adolescentes o adultos).
- Antes del nacimiento de un bebé, presentarle al perro los elementos del “ajuar” que ya estén en la casa (ropita, moisés, toallas, etc.) para que reconozca los perfumes que se suelen usar en la indumentaria “de bebé”.
- Una vez que ha nacido, mostrarle para que huela los elementos usados por el bebé (ropa, pañales, baberos, etc.) antes de presentarle al niño, y “regalarle” alguna batita o ropa que el niño ya no utilice, para que juegue o duerma con ella.
- Presentarle al bebé o niño en una situación controlada (siempre con collar y correa puesto, para poder sujetarlo y manejarlo).
- Cuando esté presente el bebé o niño, se le prestará atención al canino “en adaptación”, y se realizarán actividades que le resulten agradables (darle un juguete, un premio, acariciarlo). Si el niño tiene edad suficiente, procurar que sea éste quien le prodigue atención, juego, juguetes o golosinas (premios).
- Si es un niño pequeño que ya camina, supervisar los encuentros llevando al animal con correa. El adulto puede agacharse y caminar junto y a la altura del niño, llevando juntos “a pasear” al perro dentro de la casa.
- Educar al niño explicándole cómo debe acariciar al perro, que no debe molestarlo mientras descansa o se alimenta (e impedir que estas situaciones ocurran).
Por Dra. Marina Snitcofsky
Etología Veterinaria
Foto: "Dana", cocker. Paciente del Serv Vet Integral
jueves, 30 de septiembre de 2010
Mi perro se rasca, me da algo para las pulgas?
El prurito de nuestras mascotas es un mal común, molesto tanto para ella misma como para sus propietarios. Puede ser desde una picazón suave y constante hasta enormes episodios de rascado, que llegan a producir grandes lesiones sobre la piel. Si bien las pulgas son una de las causas de picazón, no son la única. Las infecciones (llamadas piodermias), la sarna (fundamentalmente aquella sarna llamada ´sarcóptica´), las enfermedades alérgicas (especialmente la alergia a pólenes, polvos, hongos, pelos o incluso alimentos) y los irritantes de contacto (desinfectantes fuertes, ceras para el piso, etc.) son otras causas frecuentes de picazón. Por ese motivo está MAL atribuirle SIEMPRE la picazón de nuestras mascotas a las pulgas. Cuando aplicamos un producto pulguicida y la picazón continúa, no pensemos ´tal producto no funciona o no sirve´, ya que la mayoría de los pulguicidas existentes en el mercado son efectivos cuando se usan racionalmente. Mejor pensemos ´mi perro o mi gato se rascan, y no es por pulgas´. Ante esta situación, debemos recurrir a nuestro veterinario de confianza, ya que sólo él nos podrá guiar sobre los pasos a seguir para aliviar a nuestras mascotas.
MV. Pablo Manzuc (especialista en dermatología)
FOTO: "Teo", canino Golden paciente del SVI
martes, 21 de septiembre de 2010
La lucha contra el enemigo mortal del gato - P.I.F.
La periodista Val MacQueen entrevistó a la doctora Diane Addie, una de las principales investigadoras de la Peritonitis Infecciosa Felina.
El diagnóstico de la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es una sentencia de muerte. No hay cura. Una vez que se desarrolla PIF en el cuerpo de un gato (a partir del coronavirus), este lo mata rápidamente y sin piedad. Un gato con diagnóstico de PIF seco a veces puede vivir dos o tres meses y con diagnóstico de PIF húmedo (donde el abdomen o los pulmones se llenan de líquido) muere casi de inmediato.
Tal como me dijo mi veterinario cuando a mi propio gato se le diagnosticó la dolencia, el virus siempre gana. Le dio dos o tres días para vivir. Aún recuperándome de la conmoción, le permití realizar el tratamiento paliativo con inyecciones de cortisona, pero mi mascota declinó a tal velocidad que tuve que hacerla dormir sólo unos pocos días más tarde. Murió dentro de la semana posterior al diagnóstico.
En estos días de milagros médicos, a los legos nos sorprende encontrar a una enfermedad para la que no existe un tratamiento y cuya evolución es previsible, mortal y sin esperanza. El virus del PIF es un hueso duro de roer.
Quien sabe muy bien esto es la Dra. Diane Addie de la Universidad de Glasgow, que se dedica a la investigación de la Peritonitis Infecciosa Felina desde hace casi 16 años. Hablé con ella poco después de que regresara de una temporada de intercambio de información con sus colegas estadounidenses de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Cornell (renombrada por su investigación en medicina felina).
Vale la pena señalar aquí que la Dra. Addie no utiliza gatos de laboratorio para su propia investigación (me referiré a esto más adelante).
VMQ: En primer lugar... Todos sabemos que un resfriado común es causado por un virus. Nosotros, los humanos, hemos sido maldecidos con este desde hace milenios. Sin embargo, a pesar de toda la investigación, no ha sido posible hasta la fecha encontrar una cura para esta enfermedad. Las bacterias pueden ser combatidas con antibióticos. ¿Por qué son los virus mucho más difíciles de combatir?
DRA. ADDIE: Los virus tienen que vivir dentro de las células, mientras que la mayoría de las bacterias viven fuera de ellas. Un medicamento antiviral tendría que conseguir entrar en la célula, mientras que los antibióticos no tienen que hacerlo. El otro problema es la velocidad a la que los virus pueden evolucionar y cambiar (pueden presentar tantas mutaciones en unos pocos días como las que la humanidad ha tenido desde que aprendió a caminar erguida).
VMQ: Entiendo que la PIF es una enfermedad autoinmune, como el SIDA o el Lupus. ¿Es esto así?
DRA. ADDIE: No, el PIF no es una enfermedad autoinmune sino una enfermedad viral, como el SIDA. El lupus en cambio sí es una enfermedad autoinmune. “Autoinmune” se diferencia de “inmunomediada” porque la primera sucede cuando el sistema inmune se vuelve contra sí mismo, y la segunda, cuando la reacción inmune contra el virus -que debería curar al gato-, por alguna razón, en realidad, lo mata.
VMQ: Me han dicho los veterinarios que el PIF se contagia al compartir platos de comida, saludos frotándose las narices, compartiendo el aire o compartiendo las bandejas de piedras sanitarias. ¿Es esto así?
DRA. ADDIE: El PIF se contagia a través de heces infectadas; hay poco peligro en el intercambio de cuencos de comida o saludándose.
VMQ: ¿Existe una vacuna eficaz?
DRA. ADDIE: No en el Reino Unido. Existe una vacuna estadounidense, llamada Primucell, fabricada por Pfizer. Esta se administra vía intranasal y reduce seriamente las posibilidades de desarrollar PIF. Cualquier gato a punto de ser introducido en un ambiente habitado por varios gatos (como un criadero o un refugio), debería, en mi opinión, ser vacunado con Primucell si está disponible en su país. Nota del editor: (hay compañías americanas de la farmacología veterinaria que venden diversos remedios para mascotas y vacunas a través de Internet, pero tenga en cuenta que la importación de medicamentos sujetos a prescripción médica es ilegal).
VMQ: ¿Puede un gato nacer con inmunidad natural?
DRA. ADDIE: Probablemente no. Aunque nos encontramos con algunos gatos a los que yo llamo "resistentes" porque no se infectan, no producen anticuerpos por inmunofluorescencia ni contraen PIF. No sabemos por qué. Necesito fondos para más investigación de esos gatos. La Fundación Orión dio un donativo a estudiar su FLAS. FLAS es el antígeno leucocitario felino que forma parte del sistema inmunológico que determina la forma en que un gato puede manejar un organismo o una enfermedad en particular. Pero, lamentablemente, la respuesta no estaba en la molécula FLAS que examinamos. Es preciso observar a las otras moléculas.
VMQ: Si usted tiene un gato que murió de esta enfermedad, ¿por cuánto tiempo seguirá siendo contagiosa su casa? ¿Cuánto tiempo se debería esperar antes de hospedar un nuevo gato?
DRA. ADDIE: Por lo menos un mes. Posiblemente siete semanas.
VMQ: Si usted tiene más de un gato, y uno muere de la enfermedad, ¿qué debe hacer acerca de su/s gato/s restante/s?
DRA. ADDIE: Evitar estresarlos a toda costa. Estamos encontrando evidencias de que el estrés severo puede mandar a su gato de cabeza a desarrollar la enfermedad. El determinante exacto que provoca el PIF nunca ha sido plenamente establecido.
VMQ: Una pregunta terrible que los dueños de gatos a menudo temen preguntar: Si uno tuvo dos gatos y uno murió de PIF y el otro, aunque no muestre síntomas, ha dado Corona positivo (Corona+), ¿es esto una sentencia de muerte automática?
DRA. ADDIE: ¡Casi nunca! El noventa por ciento de los gatos sobreviven en forma exitosa la infección de este virus. Sin embargo, una minoría de los gatos por desgracia desarrollan PIF, y estos gatos generalmente tienen antecedentes de haber sido estresados. Una vez que se desarrolla la dolencia, por lo general es una sentencia de muerte para el gato.
VMQ: Usted ha mencionado que un gato Corona-positivo podría desarrollar la enfermedad por estrés. En el intento de evitar cualquier tensión en el gato hasta que haya eliminado el virus, ¿sería mejor esperar más de seis meses para introducir un nuevo gato a la casa?
DRA. ADDIE: Una vez que la titulación de anticuerpos del gato da cero, éste puede estresarse sin riesgos. Sin embargo, se debe recordar un par de cosas: en primer lugar, probar con un test que el nuevo gato está libre de coronavirus, por la seguridad de ambos gatos. Por otra parte, que muchos gatos portan infección por herpesvirus, y el estresarlos puede desencadenar la diseminación del Herpes (que podría notarse como gripe felina o conjuntivitis).
VMQ: ¿Usted también recomienda no poner un gato en un criadero durante el tiempo en que se observa si desarrolla PIF?
DRA. ADDIE: Definitivamente. Es demasiado estresante. Y, tristemente, la investigación ha demostrado que poner un gato en un criadero puede provocar que él o ella aumenten su titulación de FCoV, (coronavirus felino, el virus que causa PIF) hasta en un millón de veces. Además, si usted tiene un gato joven, conocido por ser portador de coronavirus, conviene postergar su castración hasta el momento, esperemos, en que haya eliminado el virus de su sistema.
VMQ: He visto en alguna parte que existe la posibilidad de que el interferón podría ser de utilidad para que el gato se deshaga del PIF por completo. ¿Qué piensa usted del tratamiento con interferón? Sé que es muy caro y tarda alrededor de tres meses para dar resultado (y que para ese momento el gato usualmente ya está muerto).
DRA. ADDIE: El jurado todavía no se decide al respecto. Hay informes anecdóticos de cura con interferón. Se trata de un estudio japonés con cuatro gatos recuperados sobre doce. Sin embargo, necesitamos un ensayo clínico controlado correctamente, que por supuesto requiere financiación.
VMQ: La última vez que hablamos, usted mencionó la importancia de una bandeja sanitaria lo más higiénica posible. ¿Significa esto que un gato puede ser reinfectado por sus propias heces?
DRA. ADDIE: Principalmente se trata de prevenir la transmisión del virus a otros gatos. Pero también es posible que el gato se infecte de nuevo.
VMQ: Sólo para aclarar el punto para nosotros los legos, ¿se deben cambiar por completo las piedras sanitarias cada vez que el gato deja algunas heces en ella? ¿O puede uno retirar las heces y preservar el resto del material para posterior utilización?
DRA. ADDIE: Cambiar la arena cada dos o tres días, y en ese momento realizar una buena desinfección con cloro (lavandina) de uso doméstico. Estoy buscando un fabricante de piedras sanitarias que mate o logre aislar el virus.
VMQ: ¿Qué pasa con la orina?
DRA. ADDIE: No hay necesidad de preocuparse por la orina.
VMQ: En una casa donde hay un perro y un gato, ¿deben las personas preocuparse por su perro si su gato tiene la mala suerte de desarrollar PIF?
DRA. ADDIE: El virus no puede saltar especies. Un perro que comparte una casa con un gato infectado no corre riesgo de contagiarse de PIF.
VMQ: Si uno presiente que su gato podría haber estado expuesto al PIF, ¿tiene sentido hacerle una prueba de sangre cuando, si el test da positivo, no existirá una cura de todos modos?
DRA. ADDIE: Un test de anticuerpos positivo sólo indica que el gato ha sido expuesto, y un gato sano con anticuerpos por lo general se mantendrá saludable. Creo que el conocimiento es valioso, porque si el gato es Corona-positivo se le puede reducir el estrés, y así las probabilidades de que desarrolle PIF. También es bueno saber si es seguro para introducir un nuevo gato. Si uno no realiza una prueba, no lo sabe.
VMQ: Entiendo que el análisis de sangre para el PIF es muy complicado, y que las pruebas que ideó la Universidad de Glasgow son las más confiables en el mundo. ¿Es esto correcto?
DRA. ADDIE: Nuestras pruebas son la envidia de los demás en todo el mundo por ser muy confiables.
VMQ: Dra. Addie, sé que para su investigación usted se niega a usar gatos de laboratorio (lo que significa, creo yo, que no infecta a los gatos sanos con el fin de estudiar la evolución de la enfermedad). La mayoría de los dueños de gatos aprobaría esto de todo corazón y quedarían muy agradecidos a usted, pero ¿puede decirnos cómo estudiar la enfermedad sin someter a los gatos de laboratorio a ella?
DRA. ADDIE: Mi investigación se basa enteramente en las muestras que recibo de gatos naturalmente infectados. Sus dueños humanos y veterinarios me envían sus heces y de vez en cuando sus muestras de sangre. Cuando en el transcurso del tiempo se mueren, también tienen la amabilidad de enviarme sus cuerpos para la autopsia.
Esta investigación ha dado un vuelco de 40 años de estudio basado en las cepas de laboratorio del coronavirus felino que se inyecta en los gatos de laboratorio.
He aquí algunos ejemplos: Se creía que había dos coronavirus felino, uno que sólo causaba una diarrea y otro que causaba el PIF. No es cierto, todos ellos pueden causarla.
Se creía que los gatos con PIF no propagaban el virus: no es cierto, lo hacen. Se creía que un gato era más probable de mutar en PIF después de una segunda exposición –o reinfestación-: no es cierto. Es más probable la primera vez. Se creía que los gatos sólo podían diseminar FCoV por un par de semanas: no es cierto, lo pueden diseminar durante todo un mes.
VMQ: Pareciera que da a entender que el uso de gatos de laboratorio, infectados a propósito para estudiar la enfermedad, fue en realidad contraproducente y llevó a los científicos por el camino equivocado.
DRA. ADDIE: ¡Por supuesto!
VMQ: Dra. Addie, muchas gracias por tomarse el tiempo para explicar el funcionamiento de este virus a los dueños de gatos que han carecido de información de ayuda sobre este tema.
DRA. ADDIE: ¡Gracias por la entrevista!
La investigación de la Dra. Addie es costosa. La Universidad de Glasgow ha proporcionado las instalaciones y la financiación durante 16 años, pero necesita fondos adicionales para llevar a cabo su investigación y comprar los productos químicos que necesita. También necesita poder pagar un salario modesto a un asistente de investigación calificado o doctorado. Si desea hacer una contribución, por pequeña que sea para su trabajo en la lucha contra la PIF, puede visitar su Web en http://www.catvirus.com/.
Si desea hacer su donación en memoria de un gato que murió de la PIF (o cualquier otro gato), hágaselo saber y ella grabará el nombre de su mascota en su sitio Web.
Si desea hacer una donación por correo, haga su cheque o giro postal a nombre de: Universidad de Glasgow Comité de Finanzas de la cuenta. Acompañarlo con una breve nota que instruya que el dinero se va a utilizar para el FIP de Investigación. Enviar su cheque y nota a:
Dra. Diane D. Addie
PhD (Doctorado en investigación), BVMS (Bachelor of Veterinary Medicine & Surgery), MRCVS (Royal College of Veterinary Surgeons).
Departamento de Patología Veterinaria
Universidad de Facultad de Veterinaria de Glasgow
(Reino Unido)
Traducción: Gabriela Ramírez
FOTO: "Enzo", Siamés Seal Point paciente del SVI
miércoles, 15 de septiembre de 2010
RECOMENDACIONES BASICAS PARA LA EDUCACION DEL GATITO
1) Hábitos de alimentación
-Lugar: Alejado de su bandeja sanitaria
-Frecuencia: A voluntad, llenar el comedero una vez por día con la ración que le corresponda según edad y peso.
-Extras y Premios: Nunca mientras los dueños comen o cocinan. Colocar los extras en su comedero. Premiarlo en el momento en que realiza una acción correcta.
2) HÁBITOS DE EVACUACIÓN DE EXCRETAS (lugar para orinar y defecar)
-Lugar: Periférico, siempre accesible, alejado del comedero, bebedero y del sitio donde duerme. Lejos de elementos ruidosos.
-Sustrato: Piedritas sanitarias (distintos tamaños de granulado), sin perfume.
-Técnica: Llevarlo a la bandeja aprox. 20 min. después de comer o jugar y permitirle que explore y excave libremente.
3) DESCANSO Y SUEÑO
-Sustrato: Mullido y cálido
-Momento: Tener en cuenta que durante el día también necesita dormir: no molestarlo mientras descansa.
4) JUEGO
-Elementos: Apropiados para la especie y edad (pequeños, rodantes, sonoros, colgantes), no utilizar objetos del propietario como juguetes. Rotarlos, que tenga uno o dos por vez.
-Frecuencia: Varias sesiones de juego interactivo diarias, de algunos minutos.
-Modo: Arrojar el juguete y estimularlo para que lo persiga. Nunca jugar con las manos o los pies.
5) SOCIALIZACIÓN (contacto homo y heteroespecífico)
-Momento: Imprescindible entre las 3 y las 9 semanas de edad.
-Modo: Presentarlo con la mayor cantidad de especies posible (personas de distintas edades y sexos, otros gatos, perros, etc.) siempre en situaciones controladas y supervisadas.
6) ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL (Exploración)
-Lugar: Permitir acceso a alturas y escondites (arriba de estantes o muebles, adentro de cajas, armarios o cajones)
-Elementos: Torres de juegos, cajas, rascadores, juguetes colgantes.
7) HABITUACIÓN (Acostumbramiento a todo tipo de estímulos)
-Lugar: Llevarlo a la mayor cantidad de sitios posibles (viviendas, exterior, automóvil, etc)
-Momento: Especialmente entre las 3 y las 9 semanas de edad. De día y de noche, con y sin lluvia, con y sin viento, etc.
-Frecuencia: Tantas veces como sea posible
-Modo: Si muestra miedo, no reforzarlo, no apañarlo.
MV. Marina Snitcofky
Especialista en Etología
Foto: Sargonás (bengalí) Paciente del SVI
miércoles, 8 de septiembre de 2010
CUIDADOS DE LOS FELINOS DE PELO LARGO
Las razas de gatos que poseen pelo semilargo o largo necesitan cuidados especiales para su pelaje. Estas razas son: Común Europea de pelo largo, Persa, Maine Coon, Sagrado de Birmania, Bosques de Noruega, Himalaya, Ragdoll, entre otras.
Recomendamos tener en cuenta algunos cuidados que no sólo son para cuidar de su estética e higiene, sino también para prevenir enfermedades asociadas, ya que el pelo normal de un felino debe ser limpio, sedoso y estar libre de nudos.
La higiene del pelaje se puede mantener con un cepillado diario con elementos que se adquieren en las veterinarias o pets shops. Los cepillos, cardinas de diferentes tamaños, manoplas y peines ayudan a remover el pelo muerto y permitir que el pelo se renueve en forma normal.
Cuando el cepillado no se realiza asiduamente, muchas veces se forman nudos que no permiten el cepillado posterior, y se torna necesario recurrir a la máquina peladora para cortar casi al ras el pelo, y permitir que crezca nuevamente.
También esos nudos muchas veces producen dolor y molestias, ya que si se forman por debajo de la ingle o las axilas, no permiten los movimientos de los miembros por el tironeo que producen.
Los problemas asociados a los nudos, pelo hirsuto (sucio) y falta de acicalamiento son generalmente micosis (hongos), seborreas (secas, oleosas), infecciones de piel (piodermias) asociadas a ello o a otros problemas de piel de base.
También los gatos gordos y obesos, que no logran acicalarse todo el cuerpo, padecen este tipo de problemas de pelo hirsuto, nudos y micosis debajo de ellos que, al momento de instaurar el tratamiento, necesitan de la máquina de pelar para lograr mayor penetrancia de los productos (champús, cremas) para lograr el resultado adecuado.
Nosotros no recomendamos bañar a los gatos, salvo que sea estrictamente necesario (por ejemplo, un baño terapéutico en el caso de un tratamiento de enfermedades de piel, o posterior al corte de pelo) ya que genera mucho estrés en el animal.
No dude en consultar con su veterinario de confianza sobre cuál es la mejor alternativa para el cuidado de su gato de acuerdo a la raza en particular.
Natalia Luka
Fuentes: Asociación Felina Argentina:http://www.asociacion-felina-argentina.com
Foto: Felino Bosque de Noruega
sábado, 28 de agosto de 2010
OTITIS CANINA
Muchos perros sufren frecuentemente de otitis. Es una enfermedad muy molesta, que causa intenso malestar en uno o ambos oídos. Este malestar y dolor hace que estén con la cabeza inclinada, que se rasquen y se lastimen en las regiones cercanas a la oreja, que cuando los toquemos lloren, gruñan o incluso nos quieran morder. También muchas veces sale del oído mucha cantidad de pus o cerumen o un intenso olor rancio (como a salame). A veces este olor se confunde con el olor del cuerpo, y en realidad es proveniente del oído. Si usted tiene un perro que despide mucho “olor a perro”, haga el siguiente ejercicio: Tome un pequeño hisopo de algodón, introdúzcaselo suavemente a su perro en uno de los oídos y luego retírelo y acérquelo a su nariz. Es muy posible que sienta el mismo “olor a perro”, y en ese caso es probable que su perro esté sufriendo una otitis que lo haga parecer oloroso.
Las otitis son afecciones muy complejas de tratar. En su producción no sólo intervienen variados gérmenes, sino también enfermedades sistémicas (alergias, parásitos, enfermedades endocrinas) y características propias de los hábitos o conformación de los oídos de nuestro perro. Es decir, una otitis está causada por gérmenes (a los cuales hay que identificar para luego poder matar) y por otras enfermedades o afecciones ‘iniciadoras’ del cuadro (que hay que descubrir para que la otitis no vuelva a aparecer). Todo esto se complica por el hecho de que, muchas veces, las otitis se hacen más profundas, llegando al oído Medio (se llama Otitis Media), haciéndose entonces la terapéutica mucho más difícil.
Dentro de los gérmenes que pueden vivir y desarrollarse dentro de un oído infectado están las levaduras (Malassezia pachydermatis) y las bacterias (Staphylococcus sp, Pseudomonas sp, Proteus sp y E. Coli) como los más importantes, aunque puede haber otros. Cada uno de estos gérmenes se trata con medicaciones diferentes, por lo tanto, identificar cuál o cuáles están presentes en los oídos de un perro con otitis es un paso fundamental para una terapéutica exitosa. Los hisopados para estudios citológicos (que brindan una aproximación diagnóstica importante, y a veces la información obtenida es suficiente para comenzar una terapia) y los cultivos bacterianos (que nos dan información respecto de las bacterias y su sensibilidad a determinados medicamentos) son las armas iniciales con que contamos para su identificación. También la otoscopía (que muestra el estado interno del oído y a veces el tímpano) y las radiografías de cabeza (que brindan información respecto de la posibilidad de una Otitis Media) son los estudios básicos para realizar una terapia ótica racional.
Si ve que su perro tiene malestar en los oídos, no deje pasar el tiempo, ya que cuanto más crónica se hace una otitis, menos posibilidades hay de tratarla exitosamente. Recurra rápidamente a su veterinario, que él le sabrá indicar cuáles son los pasos a seguir para tratarla adecuadamente.
MV Pablo Manzuc
MP 7699
Dermatología y Otología
lunes, 23 de agosto de 2010
LOS ANIMALES GERONTES
Definiremos a la gerontología veterinaria como aquella ciencia que estudia la fisiología y patología del animal al envejecer.
A partir de ello, sabemos que existen enfermedades propias de la edad con diferentes procesos degenerativos y neoplásicos (cáncer) que pueden afectar en diferente grado a los sistemas neurológico, muscular, óseo, cardiovascular, endocrino, inmunológico y medio interno.
Algunos ejemplos de enfermedades son:
-Las que afectan al sistema neurológico: síndromes vestibulares, problemas de conducta.
-Las que afectan al medio interno: insuficiencia renal y hepática.
-Las que afectan a los huesos: artritis, artrosis.
-Las que afectan al sistema cardiovascular: degeneraciones valvulares, insuficiencia cardíaca.
-Enfermedades de conducta: cambios de comportamiento.
-Enfermedades que afectan al sistema inmunológico: leucemias, linfomas, anemias.
-Enfermedades que afectan al sistema endocrino: diabetes, hipo e hipertiroidismo.
Como resultado de un aumento de la expectativa de vida de nuestros pacientes hemos visto que se ha ido incrementando la edad promedio de los animales de compañía.
A partir de allí, vemos la importancia de adelantarnos, mientras podamos, a prevenir y acompañar aquellas enfermedades y dolencias que comienzan a aparecer, recurriendo a diferentes herramientas, para poder decidir cuál es el mejor tratamiento:
-Análisis de orina y sangre. Ecografías, radiologías y electrocardiogramas. Cabe aclarar que estos son análisis complementarios que su médico veterinario elegirá, según su criterio, para evaluar el estado del paciente y decidir, llegado el caso, el tratamiento a seguir.
Con los análisis de sangre podemos evaluar el medio interno (funcionamiento renal, hepático), el estado inmunológico y algunas otras cuestiones de acuerdo al tipo de análisis. El análisis de orina también nos aporta el estado del medio interno.
-Los diagnósticos por imágenes (radiografías y ecografías) nos muestran “la foto” del animal en un momento determinado, y el electrocardiograma la función eléctrica del corazón.
-Cambios en la dieta, ya que las necesidades del paciente van a variar a medida que pasen los años y, a su vez, el sobrepeso predispone a enfermedades. También es importante tener en cuenta que la constipación aparece como signo clínico en animales añosos.
-Realizar ejercicios adecuados para cuidar sus articulaciones y prevenir dolencias.
¿Cómo estar atentos? Aquí citamos algunos tips para observar y tener en cuenta:
-Aumento de cantidad de orina, aumento del consumo de agua, rengueras, anorexia, decaimiento, cambios de conducta, agresión, confusión, desorientación, ceguera (cataratas), sordera, sarro, pérdida de piezas dentarias, pérdida de brillo y color del pelaje, obesidad, pérdida de peso, tos, defecación disminuida, cambio de forma y textura, orina con olor diferente o teñida de sangre, nódulos mamarios, úlceras.
Nuestro Servicio recomienda la observación y chequeos de rutina para seguir aumentando, mientras podamos, la expectativa de vida de las mascotas, nuestros animales de compañía.
Natalia Luka
Fuentes:
www.perrosdeluruguay.com
www.foyel.com.ar
www.seleccionesveterinarias.com MV. María de la Paz Salinas
martes, 17 de agosto de 2010
¿Un tumor? A mi perro le salió algo en la piel
Los nódulos cutáneos pueden llegar a ser de naturaleza benigna (fibromas, lipomas, quistes glandulares o foliculares, papilomas) o maligna (mastocitomas, melanomas, adenocarcinomas). En general los tumores benignos crecen muy lentamente y no infiltran tejidos profundos, mientras que cuanto más maligno es un tumor más rápido crece y más profundo se va infiltrando. Además un tumor maligno tiene la capacidad de colonizar órganos internos como los pulmones o el hígado (cuando esto sucede, es ya muy poco lo que puede hacer la medicina por nuestra mascota). Sin embargo, todos los tumores comienzan igual, como inofensivos nodulitos.
¡Mi perro tiene un tumor en la piel! ¿Qué debo hacer?
Se pueden hacer muchas cosas, pero una sola cosa NO se debe hacer: ESPERAR. ¡Quizás no sea nada! ¡Tal vez se le vaya solo! ¡Pobrecito, si me dicen de operarlo ya es muy viejito! ¡Voy a probar con esta cremita a ver si se le va! Afirmaciones similares no son válidas, ya que hasta un inofensivo nodulito puede llegar a ser un tumor maligno, que cuanto antes se quite, mejor será el pronóstico y mayor la sobrevida con buena calidad. Lo primero que debemos hacer ante la aparición de un nódulo cutáneo, por más inofensivo que parezca, es averiguar de qué se trata. Para esto hay dos estudios básicos: uno se denomina citología, y es sólo la aspiración, con una aguja y una jeringa, de material de adentro del nódulo. Esta es una técnica muy sencilla, económica, no dolorosa ni peligrosa, y que no requiere anestesia o sedación (salvo en casos muy especiales), pero tiene la enorme desventaja de que no siempre brinda resultados, ya que muchas veces el laboratorio nos informa que la muestra no sirvió, o que no se pudo determinar la naturaleza de la lesión aspirada. Muchas veces la información obtenida es parcial, es decir, no nos dice qué tipo de tumor es, pero sí nos dice si es maligno o no, o nos informa sólo una reacción inflamatoria (que podría tratarse de una inflamación de superficie o de la periferia del tumor). Sin embargo, muchas veces la citología brinda datos certeros sobre el origen y la malignidad de un nódulo. El otro posible estudio es una biopsia. En este caso la técnica es mas invasiva, casi siempre requiere anestesia (local o general) y se realiza cortando una porción del nódulo (o todo el nódulo si el tamaño lo permite). Aquí los resultados son casi siempre definitivos, es decir, nos dan el nombre de la lesión biopsiada y su grado de malignidad. Por lo general la citología es el estudio inicial, y según su resultado se realiza una biopsia.
Toda la información reunida de los estudios citológicos y de biopsia, junto con otros estudios que el médico crea pertinentes, la ubicación y demás datos respectos del estado general del paciente, será usada por su veterinario para brindar las alternativas terapéuticas más eficaces o convenientes según el caso.
Siempre controle a su mascota por la aparición de nódulos o tumores, sobre todo si es geronte, y ante la presencia de uno de ellos, nunca espere, siempre recurra a su veterinario de confianza que él sabrá hacer todo lo necesario para la salud de su mascota.
MV. Pablo Manzuc (especialista en dermatología)
martes, 10 de agosto de 2010
LA INSUFICIENCIA RENAL EN LOS GATOS
La insuficiencia renal es una patología que pueden padecer los felinos de compañía en algún momento de su vida. Esta afecta al riñón impidiendo su función de filtración y eliminación de productos de desecho de la sangre.
Se citan diferentes causas, aunque muchas veces compartan los mismos síntomas y diferentes formas de aparición de la enfermedad.
Las causas que se reconocen pueden ser por infecciones (generalmente como consecuencia de infecciones uterinas en hembras no castradas o infecciones de vejiga), genéticas/hereditarias, tumores, tóxicos y la mayoría de las veces como enfermedad del riñón senil en gatos de edad avanzada.
La enfermedad puede ser aguda, generalmente en el caso de infecciones y tóxicos, o crónicas en tumores, genéticas o hereditarias y mayormente en enfermedad renal avanzada en gatos viejos.
Nosotros siempre decimos que lamentablemente “el riñón no avisa cuando se enferma” en el caso de gatos viejos, porque cuando aparecen los signos típicos de la enfermedad y el gato viene a la consulta, muchas veces el daño renal es tan grande que poco nos queda por hacer.
De manera preventiva, podemos citar algunos ítems que el dueño podrá observar para poder consultar así a su veterinario de confianza y realizar los chequeos correspondientes.
Se podrá observar en forma progresiva e insidiosa decaimiento, pérdida del apetito, letárgia, consunción, pérdida de peso, deshidratación, debilidad, anemia, aumento de la producción de orina, aumento de la sed, disminución del acicalamiento, vómitos y muchas veces llama la atención que el gato se esconde, quizás en lugares no siempre frecuentes (signo por demás llamativo en general cuando el gato está enfermo). Tener en cuenta que estos signos también son comunes a otras enfermedades, las cuales serán estudiadas y diagnosticadas de acuerdo a la revisación y los análisis que se realicen.
Nuestro servicio recomienda entonces, de manera preventiva, además de la observación de los signos antes mencionados, la realización de chequeos de orina y sangre que variarán de acuerdo a la edad y situación del animal.
En el caso de animales que están entrando en la senilidad, luego de los 7 años recomendamos un chequeo de orina y sangre por año. En el caso de gatos de más de diez años, lo ideal sería chequearlos cada seis meses, ya que así se podrá saber cómo están funcionando los riñones y, en el caso de diagnosticar la enfermedad en forma temprana, poder comenzar a acompañarla con los diferentes tratamientos y dietas medicadas con el fin de poder brindarle mayor calidad de vida.
MV Paula Mongelos
Natalia Luka
Fuentes: Feline Advisory Bureau (FVF)/
www.hvmolins.com
jueves, 29 de julio de 2010
Enfermedades infectocontagiosas felinas I
La enfermedad Hemobartonellosis, hoy llamada Mycoplasmosis, es muy común en los felinos de compañía. Esta es producida por un agente que parasita los glóbulos rojos, generando su destrucción y posterior anemia. El cuadro puede ser agudo o crónico.
La enfermedad se transmite por la pulga, desde el vientre de la mamá, durante el parto, por ingestión de sangre infectada, transfusiones con sangre contaminada y también por peleas entre gatos. La mayoría de las veces afecta a gatos que se encuentran inmunosuprimidos. La inmunosupresión generalmente es causada por enfermedades infeccionas como el VIF (Virus de la Inmunodeficiencia Felina), VILEF (Virus de la Leucemia Felina), PPIF (Peritonitis Pleuritis Infecciosa Felina) y Toxoplasmosis.
¿Cómo podemos los dueños de los gatos estar atentos? Deberemos observar síntomas como la fiebre (que puede aparecer al comienzo de la enfermedad), anorexia, decaimiento, depresión y las mucosas (encías) de color rosado a pálido (blanco), hasta de color amarillo cuando ya existe gran daño en el glóbulo rojo. Los síntomas variarán de acuerdo al grado de avance de la enfermedad y al estado inmunológico. Muchas veces, cuando un gato está afiebrado o decaído, se esconde, siendo éste un comportamiento que llama la atención de los dueños y que deberá ser tenido en cuenta para consultar con el veterinario de confianza.
El diagnóstico de la enfermedad puede hacerse de diferentes maneras. La más utilizada hoy es un frotis de sangre (visualización del parásito en los glóbulos rojos), pero también se pueden utilizar técnicas de ADN (PCR) para confirmarlo.
La enfermedad puede cursar en forma sintomática con anemia, o de forma asintomática, en donde la anemia puede no manifestarse.
El tratamiento de la enfermedad se realiza con antibióticos y corticoides, pero debe tenerse en cuenta que también se tratarán en forma sintomática la deshidratación, la anorexia y la anemia. Muchas veces es necesario realizar transfusiones de sangre cuando la anemia se manifiesta en forma aguda. Además, se deberá buscar la causa o enfermedad con base inmunosupresora que orientará el diagnóstico.
Los felinos que han tenido la enfermedad, podrán ser portadores el resto de su vida, manifestando nuevamente la enfermedad en forma clínica cuando sufran, por ejemplo, una situación de estrés.
Nosotros recomendamos mantener a los gatos libres de pulgas y, si es posible, chequear mediante test sanguíneos, si están libres de enfermedades infecciosas inmunomediadas.
Natalia Luka
http://www.fabcats.org Feline Advisory Bureau
http://www.dcavm.org/03nov.html DVM.Michael Lappin
domingo, 25 de julio de 2010
NOVEDADES EN LOS TRATAMIENTOS DE ALGUNAS ENFERMEDADES
CRIOCIRUGÍA. UNA ALTERNATIVA MÁS.
La criocirugía es una forma de destrucción controlada de tejidos a través de la congelación.
A diferencia de las cirugías convencionales, no extirpa el área tratada sino que la enfría provocando la muerte de las células alteradas, y las deja en su lugar permitiendo que el organismo vaya haciendo lentamente el proceso de reparación.
Es una maniobra que si bien requiere anestesia completa del animal, tiene un postquirúrgico muy poco doloroso y con mínimos inconvenientes para el animal, que no requiere collar isabelino ni cuidados especiales ya que no se realizan puntos.
Se considera, además, que por dejar células tumorales muertas en contacto con el sistema inmunitario del animal, existe un efecto inmunológico positivo que mejora las perspectivas de vida de la mascota, reduciendo las posibilidades de nuevas lesiones.
Esta práctica puede utilizarse para cualquier lesión, tumoral o no, de piel y mucosas.
Las indicaciones más frecuentes son: lesiones de punta de nariz, fístulas y tumores que se encuentran en la periferia del orificio anal y tumores de boca.
La criocirugía se considera una práctica mínimamente invasiva.
Por ejemplo, en las lesiones bucales graves donde se utilizan las prácticas de cirugía convencional, se requiere sacar una gran porción de hueso de los maxilares o bien directamente no pueden realizarse por los efectos colaterales posteriores, mientras que con la criocirugía solamente se congela el área alterada más el margen de seguridad que se requiera.
Como toda maniobra quirúrgica, requiere la supervisión previa y posterior del médico clínico que será quien decida si la patología que sufre la mascota tiene indicación de cirugía convencional o de criocirugía.
Mvet. Claudia Gerber
viernes, 9 de julio de 2010
¿Cuán frecuente puedo bañar a mi perro?
La piel de los perros difiere mucho de la de las personas. Es mucho más sensible y requiere una adecuada secreción de cebo para mantenerse saludable. La sudoración es muy escasa y los poros son muy grandes, lo cual favorece enormemente la presentación de infecciones. Los baños muy frecuentes limpian el cebo de la superficie cutánea y estimulan a las células de la piel para que crezcan demasiado rápido, lo cual produce seborrea (caspa) y mal olor. También los pelos se rompen, se traumatizan las raíces y se generan infecciones.
Los perros NO deben bañarse todos los días como las personas. Una mascota saludable debería tener un baño cada
Los shampoos empleados deben ser de uso veterinario, ya que los de uso humano producen irritación y descamación en algunos animales. Algunas razas como los Shar Pei deben bañarse de forma más esporádica (algunos hasta recomiendan no bañarlos) ya que los baños frecuentes producen mantos muy mal olientes.
Solo ante determinadas enfermedades cutáneas y bajo control veterinario se recomienda hacer baños con shampoos medicados y en forma más frecuente.
Por todo esto, recomiendo no bañar a su perro mas de 1 vez por semana, no traumatizar o irritar su piel con shampoos inadecuados y ante cualquier problema (mal olor, descamación, irritación, etc) siempre recurrir a su veterinario de confianza.
MV. Pablo Manzuc (especialista en dermatología)
miércoles, 16 de junio de 2010
VACUNACIÓN EN LOS FELINOS DE COMPAÑIA
Distintos factores predisponen a los gatos a las enfermedades más comunes de su especie y es por ello que queremos puntualizar la importancia de la vacunación.
La inmunización activa (vacunación) sigue siendo la alternativa más importante para la prevención de las enfermedades más comunes en los gatos: Panleucopenia, Rinotraqueítis, Calicivirosis, Leucemia y Rabia.
Existen varios factores que afectan a la predisposición a las enfermedades, y estos deberán ser tenidos en cuenta a la hora de encarar un plan de vacunación eficaz.
Estos factores son:
El tipo de vida de nuestros gatos puede influir y predisponerlos a infectarse, en el caso de que tengan contacto con otros gatos. Es importante aclarar que si el animal está aislado o vive en un departamento o casa, igualmente podrá infectarse, ya que muchas veces el ser humano también puede trasladar gérmenes patógenos a su ambiente.
La existencia de agrupaciones de gatos callejeros, en refugios o gaterías, aumenta sumamente la posibilidad de que nuestros pacientes contraigan estas enfermedades.
No será eficaz la inmunización si el animal se encuentra enfermo por otros agentes como los parásitos o virus, desnutrición o malnutrición o cualquier enfermedad que afecte al sistema inmune e incluso situaciones de estrés y condiciones sanitarias aberrantes.
Es de suma importancia cumplir con los planes de vacunación propuestos por el médico veterinario actuante para tratar de mantener inmunizados a nuestros pacientes y seguir previniendo dichas enfermedades a lo largo de su vida.
Los planes de vacunación propuestos son: comenzar a partir de los dos meses de vida con la primera dosis de Triple felina, y realizar dos refuerzos más, y con éste último aplicar la primera dosis de vacuna Antirrábica. Luego, a partir del año de vida, se realizará un refuerzo más por año de cada vacuna durante la vida del animal.
Cabe destacar que hoy contamos con nuevas estrategias para la inmunización de felinos en riesgo (ambientes desfavorables, gaterías con enfermedades conocidas establecidas) que son aplicadas junto con las vacunas para aumentar así la respuesta inmunitaria de los pacientes y lograr una mayor protección.
M.V. Paula Mongelos
Natalia Luka
http://www.foyel.com Dra. Nélida Gómez, M.V. Rubén Gatti
Centro de Inmunoterapia Veterinario www.civargentina.com.ar. Dr. Pablo Maure
lunes, 7 de junio de 2010
Los virus son malos ... ¿Los virus son malos?
"Mantén siempre tu mente tan luminosa y clara como el vasto cielo, el pico más alto y el océano más profundo, vacía de todo pensamiento limitador”
Cuando me recibí en 1990 pensaba que lo poco que había aprendido de Inmunología tenía que ver con rechazar en una feroz batalla a los malditos microbios que intentaban matarnos a nosotros y a los animales. ¡Cuánto ignoraba (menos que ahora…) y cuánto tenía que estudiar!… El tiempo y la vida me llevaron a relacionarme con la Inmunología y todo lo relacionado a las defensas del animal.
Inmune significa “exento de” de allí que primero pensemos en “libre de patógenos” pero lo inmune tiene también que ver con otras cosas. El sistema inmune es un sistema como lo es el cardiovascular, el digestivo, el nervioso. Como todo sistema tiene diversos niveles de complejidad, podemos hablar desde una visión molecular, donde receptores y ligandos interactúan pasar por células que se interrelacionan de manera directa por contacto y de manera indirecta dialogando por medio de mensajeros (citocinas). Finalmente esas células se organizan en tejidos (por ejemplo tejido linfático asociado a mucosas – TLAM) y esos tejidos en órganos (por ejemplo órganos linfáticos primarios – Timo u órganos linfáticos secundarios – Ganglios). ¿Y todo esto para qué? Para RECONOCER… ¿Qué se reconoce? El sistema inmune reconoce lo extraño y lo rechaza (microbios, transplante de tejidos); reconoce lo propio y lo tolera y además debe reconocer lo propio modificado y rechazarlo (como sucede, aunque no siempre, con los tumores). Salud y Enfermedad es un delicado equilibrio entre estos fenómenos de Tolerancia e Intolerancia. No ser tolerante a lo extraño y modificado y ser tolerante a lo propio. Excesos de tolerancia producen patologías como el cáncer. Excesos de intolerancia producen patología como las enfermedades autoinmunes.
¿Y con los microbios qué sucede? Ellos conviven junto a nosotros desde épocas remotas. Nosotros evolucionamos y ellos también. Nosotros aprendimos y ellos aprendieron más… Hay miles de ejemplos cotidianos sobre cómo se readaptan los virus a nuevos huéspedes y cómo logran burlar las defensas orgánicas. Lo más cercano es todo lo que con pavor observamos el año que pasó con el virus influenza (N1H1) y otros fenómenos menos conocidos como nuevas variantes virales que mutan y pasan a nuevas especies, por ejemplo el parvovirus CPV2c que aparentemente deriva de un parvovirus del zorro rojo europeo. O cerdos que se detectan como reservorios de virus ébola (por ahora en Asia). Y lo mismo sucede con bacterias, parásitos y otros microorganismos.
Pensando en los virus, uno observa cómo muchas veces lo que sabemos de ellos y su acción sobre diversos huéspedes depende del factor económico. Hoy sabemos más de virus aviares, dada la escala de valor económico que significa producir carne de pollo, lo mismo con los cerdos y bovinos. Con los virus que afectan la salud humana sucede lo mismo, pensemos en el HIV, la cuantiosa inversión que se destina a su investigación y desarrollo de alguna terapia o vacuna. ¿Qué pasa con los virus de caninos y felinos? Y me parece que pasa poco, de hecho desde el año 2000 que en Europa se conoce el nuevo genotipo de parvovirus canino (el CPV2c) y las empresas no han desarrollado una vacuna específica dado que el nuevo genotipo no se multiplica en los medios tradicionales para fabricar vacunas y las empresas no justifican la inversión para desarrollar nuevas tecnologías. Pienso en una película que hablaba de un parásito muy cercano a nosotros, la película era “Casas de Fuego”, desarrollaba la vida de Salvador Mazza y su experiencia con el Trypanosoma cruzi, el Mal de Chagas Mazza. ¿Cuánto se invierte en investigar esta enfermedad de países pobres? Cierto que hay mucho desarrollo científico en el estudio del Chagas congénito (el que adquiere el bebé de su madre o el que adquiere un transplantado) casualmente una enfermedad emergente en sociedades desarrolladas. Dejo al lector que saque sus propias conclusiones.
Acercar la medicina veterinaria a la problemática de una familia, de un establecimiento o una empresa es una excelente oportunidad para relacionarse profesionalmente. Generar herramientas para abordar nuevos problemas y “aprender haciendo” sobre un marco teórico flexible como esta etapa histórica permiten disparar grandes oportunidades para pequeñas empresas. Grupos como el CIV permiten acercar al médico veterinario herramientas para solucionar nuevas problemáticas, reflexionar sobre la ruptura de viejos paradigmas. Ejemplos concretos tenemos en la rápida adopción de casi una veintena de criaderos que están utilizando interleukina dos (IL2) como adyuvante de vacunas vivas frente a la problemática del CPV2c. O la rápida adopción de interferón oral por parte de colegas para el manejo de demodeccia, o enfermedades virales u oncológicas.
En un futuro inmediato estos inmunomoduladores estarán incluidos en alimentos balanceados, con lo cual todos deberemos abrir nuestras cabezas para incorporar estas nuevas tecnologías. Es un orgullo para el CIV ser un catalizador de estas iniciativas.
MSA-MV Pablo Maure
MN:6644
Director del CIV
jueves, 27 de mayo de 2010
ALERGIA CANINA: ¿Cuándo sospecharla?
¿A que puede ser alérgico mi perro?. A muchas cosas, pero fundamentalmente podemos nombrar 3 tipos de alergia. La más común es la alergia a inhalantes ambientales (polvo de casa, ácaros, pelos gato, pólenes de árboles o plantes, hongos ambientales, personas, cucarachas, etc), y la enfermedad se llama Atopía. El segundo tipo importante de alergia es
El veterinario de confianza sabrá distinguir entre estos tipos de alergia, e indicar la terapéutica mas adecuada para cada caso, ya que cada alergia tiene su tratamiento particular.
¿Se puede curar la alergia? El tratamiento de la alergia es largo y frustrante, donde el perro tiene frecuentes episodios de recaídas, infecciones y ataques de picazón. Todo esto se complica año tras año ya que los perros alérgicos pueden volverse alérgicos a nuevas cosas. La terapia de la alergia puede ser sintomática (es decir tratar que el perro no se rasque, aunque no estemos curando la alergia; curamos solo la picazón), o especifica (intentamos transformar al perro alérgico en uno no alérgico, para que no se rasque más). La única forma de curar la alergia es descubrir a que es alérgico (ej. Polvo de casa) y volverlo insensible a esa sustancia utilizando vacunas. Esto se puede realizar solo con la alergia a inhalantes (Atopía), ya que no hay métodos disponibles para hacerlo con los alimentos causantes de alergia. Las vacunas tienen un 50 % aproximadamente de eficacia y su uso esta cada vez más extendido. Cuando ellas no funcionan se realiza solo terapia sintomática.
¿Como se puede saber a que es alérgico mi perro?.Si la alergia actuante es la alergia a inhalantes (Atopía) se utilizan test intradérmicos, observando la reacción del organismo a pequeñas inyecciones de distintas sustancias aplicadas en la piel de la parrilla costal. Si la alergia es a los alimentos, se realizan test de exclusión alimentaría, en donde el perro debe comer un alimento particular casero o comercial, que este comprobado que no produce alergia. Si la dieta es estricta durante
En cada caso, consulte a su veterinario que él lo sabrá asesorar respecto de las formas diagnosticas y terapéuticas mas adecuadas.
MV. Pablo Manzuc. Especialista en dermatología
domingo, 23 de mayo de 2010
MEDICINA DE REFUGIOS - Parte 3 -
- Entre los signos posibles de las enfermedades infecciosas podríamos incluir:
secreciones nasales u oculares
vómitos y / o diarrea (solas o con sangre)
tos y estornudos
fiebre
depresión, pérdida del apetito
ganglios linfáticos agrandados
ojos enrojecitos (conjuntivitis)
Alteraciones en el pelo
- Las condiciones que requieren atención inmediata son:
respiración forzada o con la boca abierta
sangrado de heridas abiertas o amplias
fracturas, sobre todo con los huesos expuestos
temperatura por encima de 39,5 * o debajo de los 38 *
convulsiones
Mucosas azuladas, muy pálidas o muy rojizas
historia del reciente éxito en coche o un traumatismo grave de otros
incapacidad para orinar
dificultad para parir
alteración de la conciencia, como la depresión o letargo